Los cambios en la cesta de la compra los próximos meses que toda fuerza de ventas debe conocer
¿Primero cambiamos de hábitos de consumo moldeando la sociedad, o fue al revés, cambió la sociedad para terminar transformando nuestra cesta de la compra? Quizá esta es la pregunta clave que deba hacerse cualquier equipo comercial para tratar de entender al consumidor que viene y, sin embargo la respuesta no es sencilla. En cualquier caso, … Continuar leyendo «Los cambios en la cesta de la compra los próximos meses que toda fuerza de ventas debe conocer»
mayo 14, 2020

¿Primero cambiamos de hábitos de consumo moldeando la sociedad, o fue al revés, cambió la sociedad para terminar transformando nuestra cesta de la compra? Quizá esta es la pregunta clave que deba hacerse cualquier equipo comercial para tratar de entender al consumidor que viene y, sin embargo la respuesta no es sencilla.
En cualquier caso, la realidad es que si echamos la vista unos 10 años atrás nos daremos cuenta de que la forma de comprar en la gran mayoría de hogares ha cambiado radicalmente.
Fijarnos en la última década no es algo aleatorio, en este periodo, precisamente, se han producido la mayoría de transformaciones en el sector. Desde la aparición de nuevos actores que revolucionaron la cesta de la compra con la introducción de las marcas blancas, hasta la entrada en escena de puntos de venta de alimentación sostenible y de productos de proximidad o, por supuesto, la revolución que ha supuesto el canal online también para la venta de alimentos.
A todo lo que ocurre dentro del mercado de la alimentación hay que sumar los cambios sociales y culturales que también terminan influyendo en la distribución del presupuesto en los hogares y, por lo tanto, en cómo terminamos llenando nuestra cesta de la compra.
1. Comida real
El #realfooding es una tendencia que partió de las redes sociales y que poco a poco se está haciendo un hueco en muchas casas. Detrás de estos anglicismos se esconde nada más y nada menos que volver a las recetas de nuestro pasado y que priorizan ingredientes como las frutas, verduras, hortalizas, carne, pescado, etc. por delante de productos ultraprocesados. También reivindica el hacer las cosas en casa. Esto supone, sobre todo, una menor inversión en platos preparados o precocinados y un auge de todo lo fresco.
2. Más vida social
Aunque se trata de algo que también puede ser estacional –es evidente que con la llegada del buen tiempo somos más propensos a hacer planes fuera y al aire libre–, lo cierto es que de un tiempo a esta parte existe una afición por la gastronomía generalizada que nos lleva a comer, cenar e, incluso, desayunar fuera de nuestras casas en compañía de nuestra familia y/o amigos. Esto afecta a la hora de configurar la cesta de la compra en dos formas: por un lado, porque implica reducir el presupuesto destinado a supermercado para invertirlo en restaurantes; por otro lado, porque nuestra lista de alimentos para casa será mucho más sencilla, práctica y saludable y reservaremos los grandes festivales gastronómicos para disfrutar fuera de casa.
3. Día a día
Los dos puntos anteriores unidos al ritmo de vida frenético que llevan muchas personas en la sociedad han contribuido a que las grandes compras mensuales para llenar la despensa sean algo que quedó en el pasado. Ahora son muchos los que prefieren hacer compras más pequeñas, pero mucho más frecuentes. Esto reafirma la importancia que van a cobrar los frescos en los próximos meses y, de precisamente lo contrario, los congelados. Las frutas y verduras ultracongeladas son junto al pescado unos grupos de alimentos que también están viviendo un auge en nuestros carritos ya que son una solución práctica para cuando no hemos tenido de hacer esa minicompra semanal que tanto necesitábamos.
4. Aperitivo y cine en casa
Aunque disfrutamos cada vez de los planes al exterior, hay algunos momentos que tradicionalmente se vivían en la calle que poco a poco se están convirtiendo en momentos propios del hogar. El cine es uno de ellos. Mientras hace no mucho el consumo de palomitas y refrescos se producía en las salas de cine casi en exclusiva, ahora con la entrada en juego de plataformas de visualización de series y películas desde casa, esto ha cambiado y en la cesta de la compra se han colado estos productos y otros muchos más que se consumen mientras dura la visualización.